miércoles, 27 de julio de 2016

Condecoración a Alberto Baquero Nariño de la Asamblea del Meta, EL VIERNES 29 de julio 2016

Condecoración a Alberto Baquero Nariño  de la Asamblea del Meta, EL VIERNES 29 de julio 2016, 10:30 a.m. Su presencia es aliciente para mi labor.

DATOS DE ALBERTO BAQUERO NARINO
   
Economista, historiador y escritor. Presidente de la Academia de Historia del Meta.
Desempeño profesional: Asesor del Programa BID-UN (1971-1973), Director de Relaciones Industriales ETB, Investigaciones Financieras de la ETB (1974-1982), Director de la Escuela de Capacitación de la Contraloría General de la República de Colombia (1983-1985), Rector de la Universidad de los Llanos (1986-1988), Director del Plan Regional de Desarrollo, CORPES ORINOQUIA, 1990-1991, Secretario de Planeación de Arauca 1999-2000), Consultor del Convenio Organización de Estados Iberoamericanos-ESAP, para el Plan de Desarrollo del Guaviare 2001-2003, Asesor de Planeación de UNILLANOS (2003-2010), Consultor de la Maestría en Gestión Ambiental, Unillanos 2013-2015.

Libros publicados sobre la cultura llanera
1. Joropo: Identidad Llanera (Proceso cultural de las comunidades del Orinoco (1990)
2. Diáspora de identidades y pertenencias (El quehacer de la cultura) (2005)
3. Caminos Polvorientos (De juglares y hechizos) (2003)
4. Alcaravanidad: escabrosa esperanza (Libertades Públicas en los Llanos) (1988)
5. Atavismo y Taumaturgia: Cosmos del Diosonamuto (2007)
6. Un sueño de alcaraván (2004)
7. La Tigritud, sendero de la Alcaravanidad (1990)
8. Colombia: De la Invasión, a la República Señorial (1987)
9. Villavicencio: El Caso llanero (Desarrollo regional) (2005).
10. Llanerías del Joropo (2014)

BANDOLAS DE VAQUERIA 2003



alberto.baquero81@gmail.com CELULAR: 311 231 45 04

lunes, 23 de mayo de 2016

Caminos Polvorientos

Caminos Polvorientos Libro de Alberto Baquero Narino  
Este libro se encuentra en el motor de búsqueda Amazon,  Lo abren y escriban Caminos Polvorientos. Se puede leer el Prologo del historiador y filosofo Venezolano, Adolfo Rodriguez. Luego, los invito a comprar el libro.
Att. Alberto

Reporteros de Paz

Reporteros de Paz      Alberto Baquero Nariño
La periodista Elizabeth Pérez asistió el 3 de mayo al Foro de la ONU en el “Día  Mundial de la Libertad de Prensa” y leyó un párrafo de mi libro “Alcaravanidad: escabrosa esperanza”; comentó sobre la vigencia de aquel análisis.  
Aludió al Taller de Intelectuales que actúa durante la génesis de este libro en 1987; tal núcleo lo integramos Bernardo García, Alfredo Ojeda, Germán Pinto (q.e.p.d.) y yo, en ese tiempo Rector de Unillanos.
La ONU acoge la idea de Elizabeth para realizar en agosto de 2016 el curso de Reporteros de Paz, en vez del ya conocido e inocuo curso de Corresponsal de Guerra.
La escasa dosis reflexiva de los bandos en 2016 genera un clima que exacerba el fanatismo, en una peligrosa regresión a la aterradora época de la violencia partidista de los años “sin cuenta”.
Alcaravanidad alude al grado de restricción de las libertades públicas  en Los Llanos, elaborado con el método e indicadores del periódico “La Libertad en el Mundo” que lo apliqué en 1982 en Centro América para el Secretariado Profesional Internacional de la Enseñanza SPIE. 

lunes, 2 de mayo de 2016

El ciclo económico

El ciclo económico  Alberto Baquero Nariño   
El Ciclo Largo de la Economía es cada vez más breve: el feudalismo dura un milenio; el capitalismo lleva siglo y medio; el comunismo dura en la URSS menos de un siglo y en Cuba lleva cincuenta; la guerra fría entre los imperios alcanza ochenta; nuestra monarquía civil que iza una falaz democracia, lleva siglo y medio.
El Ciclo tiene momentos donde manda un metal o un producto sea café, té, marfil o pieles; el momento del petróleo pendula durante un siglo y rompe las proyecciones hechas en 2010 con US$99/barril.
El imperio es quien exporta los momentos ascendentes y recesivos  del ciclo, a través de manipular los precios de productos estratégicos y las tasas de cambio. La crisis en esta segunda década del siglo XXI es causada por la escalada alcista del dólar promovida por el gobierno para favorecer a unos cuantos exportadores y, la reducción drástica del precio  del barril en 2015.
Pero ello alejó clientes y turistas de USA; ante tal realidad se incrementa el precio del petróleo y baja la tasa de cambio en dólares; no obstante nos clavan otra reforma tributaria y suben los precios de los combustibles, con el pretexto del escenario alcista del petróleo.

jueves, 10 de marzo de 2016

Paraquat en la altillanura

Paraquat en la altillanura  Por Alberto Baquero Narino 
Después de la II Guerra Mundial se fumiga con DDT (Muller 1939) contra el tifo y la malaria. Rachel Carson denuncia (1962) que es cancerígeno. Luego (1977) se asperja con Paraquat en la Sierra Nevada de Santa Marta contra la marihuana, veneno  prohibido por ser nocivo para la población de USA, adicta desde los 60. La erradicación de psicotrópicos  en el exterior la reinicia Ronald Regan en 1984.  
Al fin de la guerra fría en 1990 surgen las Empresas Militares Privadas gringas, operadoras del Plan Colombia (2001), quienes se maman el 90% de los US$7.500 millones asignados, para erradicar cultivos de coca. Este Plan mitiga el desempleo en USA, nutre el mercado de la muerte y ha sido inocuo en la erradicación del cultivo de coca.
El patólogo Pedro Eslava constata el actual uso de Paraquat –agenciado por la empresa suiza Syngenta en la fumigación de plantaciones, veneno que el viento esparce por sabanas, bosques nativos y cuerpos de agua. Comprueba el científico que la afectación es grave en el río Cumachao (cabeceras del Tomo), donde peces y organismos acuáticos de todas las especies, sufren severas lesiones pulmonares y de la piel. Igual ocurre con bovinos, lo cual se expondrá en el Congreso de Toxicología a realizarse el 26 y 27 de mayo en Villavicencio.  

lunes, 29 de febrero de 2016

Sábado Santo: ¡A quebrar la olla!

Sábado Santo: ¡A quebrar la olla! 
Alberto Baquero Narino

Para los llaneros, como en otras culturas, hay días sacros en que se enarbolan ritos y ayunos. Veamos: Quebrar la olla desde Arauca hasta el Guárico al fin de la veda, el mes del Ramadán de los árabes, la Natividad Cristiana, el Samhein de los Celtas, el Anasara de los bereberes argelinos y marroquíes. Si se trasciende lo coyuntural, se adquiere valor patrimonial. Son romerías, carnavales, gastronomía, artesanías, pólvora y música. Es el colectivo en explosión de cuerpos y almas, de signos y emblemas ancestrales.

Las culturas sacralizan esos rituales cuyo origen suele ser pagano y convierten una fecha en “fiesta de todos los santos”, o en “la puerta del más allá”, o elevan a remembranza sublime a un período breve, donde priman devoción y abstinencia de licor, de ciertos alimentos o del “juego de la almohada” de los japoneses.

Se ligan fechas con fases de los astros. Con los equinoccios, el primaveral en marzo 21 y el vernal en septiembre 23. También con los solsticios: El de “La puerta de los hombres” y el de verano en junio 21 que los griegos festejan en honor a Apolo y los romanos en culto a Minerva. El solsticio de invierno en diciembre erige “Las hogueras de San Juan” en las costas levantinas de España. En las Fiestas del Sol o Inti-Raymi de los Incas la privación es parte del juego de los apetitos, hasta cuando el astro rey sale y la vida resucita.

Para los católicos en la Semana Mayor se oye un melancólico son a “sotto voce” de tambor y de trompeta. Es el sacrificio del Nazareno con viacrucis, peregrinación, parodia de crucifixión, autoflagelación sangrante. Silencio de campanas. En la procesión se carga el santo sepulcro: Dos pasos adelante, uno atrás. 

La transposición de lo sacro de templos a hogares en época pascual, impone vigilia. En tales días abundan las viandas a base de exóticas carnes de especies silvestres. La dieta incluye peces, tortas y majaretes, un conjunto afrodisíaco que incluye al curito que lo pone duro como para partir mararayes. Pero, vaya contradicción. A la par se promulga una veda irrenunciable a las delicias del amor: ¡En días santos, no se puede “poner el burro en la sombra”!

En el llano –al decir del catire Próspero Amín- la época se priva de bailes y de tragos; se juega furrifurri, baraja española, dominó, ajedrez, parqués. Hay corrillo cerca al fuego, en la cocina. Las mujeres juegan la zaranda y los hombres troya. Con el trompo le tiran a romper los otros y, quien lo parte, se sabe con sorna que existe un pacto para quebrar la olla en el “derriere” del perdedor.

En los caneyes entre machos se juega al azar de cara y sello con la huesa -chocozuela del venao pintado por una cara- y que ponen a rodar. Quien pierde le toca “ponerlo”. Chanza y risa. Hay juegos de adivinanzas, mientras la matraca de madera suena en vez de los tañidos del bronce clerical en medio de la algarabía.  

El símil de la primavera se vincula con el fin del ayuno. Es la “renovación de los fuegos” de la creencia azteca. Son los “humos protectores de los cultivos” en el culto sarahui. Es el cíclico retorno a la animalidad que la mojigatería endilga de pecaminosa.

Esa sacra abstinencia induce, un segundo después de las 12 p.m. del sábado santo, al barajuste cimarronero en sabana abierta del “mocho viejo”, según el recordado llanerazo, mi primo  Rubén Camejo. Antes no se deben tener tentaciones de la carne, porque el deleite de ese insustituible majar de la vida, está prohibido cual manzana de Eva. Pero llega el anhelado instante en que toca ejecutar el ritual para quebrar la olla, porque como manda el padrote Hugo Mantilla Trejos… ¡el caldo se está haciendo tajá! 

jueves, 25 de febrero de 2016

Relatos del caos

Relatos del caos. Alberto Baquero Nariñ
En el Taller de Escritores de Unillanos orientado por Otto Gerardo Salazar en 2016, recordé que los niños de “los años sin cuenta” vivimos los tiempos aciagos de la violencia, reciclada en nuestra juventud y madurez, hasta sufrir los efectos del caos en el nuevo siglo.
Observé que hay relatos latentes que reclaman su momento. Su autenticidad brincará las apetencias de la demanda. Son esos datos y su narración, lo que puede convertirse en memoria, así la trama se cubra de aderezos.
Mi libro “Alcaravanidad: Escabrosa Esperanza, Derechos Humanos en los Llanos 1987” fue quemado bajo el régimen infame del Botracio en el momento del genocidio a la Unión Patriótica. A partir de mi texto inédito “Crónicas de la Violencia en los Llanos”, concluyo que aquel es el único libro analítico sobre las rudas acciones para costreñir las libertades públicas en la región.
El silencio es un velado mandato. Quien escribe lo expulsan,  lo marginan o asesinan. La tenencia de la tierra es el motivo y el perpetrador la plutocracia. Abunda lo descriptivo, hay déficit de lo analítico.  


viernes, 12 de febrero de 2016

Ausencia de líderes

Ausencia de líderes
Alberto Baquero Nariño
Sin ellos el atraso es la impronta colectiva. Suelen suplantarse en la debilidad cómplice del conglomerado con los buscadores de prestigio, sin gestión tangible por el bien común. Detentan disfraz de oveja, pero son lobos que ejercen el poder para enriquecerse y mientras hablan de reconciliacion, se convierten en falsos adalides de la paz que tienen sus inmensas fortunas mal habidas en los paraísos fiscales, o en manos de  testaferros locales que los notarios conocen.
Su ideario es racista, raponero, autoritario, rezandero, perpetrador, centralista, excluyente, clientelista y nepotista. Sin líderes –al decir de Vargas Vila- la vacada seguirá pastando mansamente en la inmensa pradera de la estupidez humana.
Sin líderes la ética se refunde y los asaltantes del fisco cabalgan incólumes con fastuosas mansiones y autos de altísima gama.  El desmedro estético deviene, el talento del cultor se margina y medrar humillado es un nuevo e inducido oficio.   

lunes, 18 de enero de 2016

Salidas al conflicto

Por Alberto Baquero Nariño

Actos del postconflicto datan los fenómenos y soslayan su génesis. Prima el “homo faber”. El “homo ludens” y el “homo sapiens”, son irrelevantes. Por ello confunden conducta con cultura e ignoran la violencia institucional. El pensamiento profundo, no emerge y análisis y propuestas carecen de perspectiva íntima. Tal es el caso de los estudios que propone el PNUD.

¿Cómo hacer la paz desde las regiones? Se hace si se reemplaza el crecimiento hacia afuera por el desarrollo hacia adentro, lo cual es del saber indígena y logra armonía entre los derechos del bien común y los del bien particular. Las pestes feudales del racismo, la exclusión y la miseria, atornilladas en el seno social como algo inmanente, son violencia institucional, como la grosera concentración del ingreso y la riqueza, como el centralismo, como el nepotismo, como la corrupción.
Irrigar con escolios, saber ancestral y sindéresis, como lo exigen las circunstancias, es urgente. Sin ello, los eventos y análisis quedarán chucutos y serán falaces.   

FORO DE SEMANA EN VILLAVICENCIO

Por Alberto Baquero Nariño

La visión desde arriba y desde afuera –crecimiento sin desarrollo- tuvo expresión plena y dominante en el Foro. Se propuso traer empresas Modelo B, made in USA y, la Pacific Rubiales, expuso que en vez de contaminar como lo hacen, ahora van a producir agua potable. La visión desde abajo y desde adentro –desarrollo hacia adentro- la expuso el indígena Cubeo.

El DNP dijo que los OCAD son el non plus ultra del gobierno y que la inversión pública estaba dinamizada. Sabemos que los OCAD son una mafia centralista. Los expositores del “Centro” ahora son los defensores de la naturaleza y del agua, así como los asesinos con el DIH.

Los datos excluyen la producción, comercialización e inversión del primer renglón de la agroindustria llanera, la  cocaína; las empresas pagan impuestos afuera donde están registradas y la estadística está mermada. Por ello las cifras son insuficientes y amañadas.

Fue aclamada la petición a la Pacific Rubiales para que en un acto de responsabilidad social empresarial, se vaya de los Llanos en 2016.

Los cuarenta de UNILLANOS

Por Alberto Baquero Nariño

Unillanos nació ajena a las humanidades y tal peste deja secuelas. Como Rector 1986-1988 insistí en que esas disciplinas fueran parte del currículo. Por ello los Piapoco construyeron las casas indígenas, adquirimos para la biblioteca, en la Oveja Negra donde Gabo era socio cinco mil volúmenes de libros de historia, literatura, economía, sociología, política, geografía, filosofía y, se contrató a la escritora Silvia Aponte para que investigara sobre tradición oral. El resultado fueron dos tomos de “El pescador de tradiciones”.

Hubo protestas comandadas por la enquistada godarria… “esos libros son el diablo, Gabo es un comunista que huyó del país; los indios alteraban la imagen arquitectónica de la ciudadela y, es un error una investigadora sin títulos académicos”.

Tal era la abundante mala leche causada por el clientelismo, ante lo cual, cada afectado con esa actitud mezquina, respondió con una  tarea creativa que ahora disfrutamos.

SALVAGUARDA PATRIMONIAL

Por Alberto Baquero Nariño

El sábado 28 en Cumaral se llevó a cabo una jornada sobre los Cantos de Vaquería, parte del Plan Especial de Salvaguarda de Carácter Urgente, en la manga de coleo. Jurados Hugo Mantilla y José David Oropesa. Personajes de Cumaral impulsan este programa de MINCULTURA a través de CIRPA que dirige Darío Robayo.

Quienes se presentaron para interpretar cantos de ordeño, de arreo, de vela y de cabrestero, fueron en su mayoría niños escogidos en diferentes planteles educativos de Cumaral, acompañados de sus familias.

La jornada inaugural se hizo a caballo a lo largo de la manga de coleo y Raúl “Numerao” González en un caballo castaño, introdujo el programa mientras se cumplía el arreo de novillos y los participantes alistaban  rejos y sombreros para reforzar cada intervención.

El Plan de Salvaguarda exige la defensa de la propiedad Llanera, de su entorno de vaquería, caminos ganaderos, fondas, fincas y hatos, es decir, todo lo amenazado por la Ley ZIDRES.

Llaneros, utopía moribunda

Por Alberto Baquero Nariño

El tratadista guariqueño Adolfo Rodríguez afirma que la unidad sabana-hombre-caballo es una utopía realizada, que se construye a partir de la sólida economía de los hatos, los cuales emergen como una realidad sociológica pese a la negación artera que durante la colonia y la república, izaron en los llanos.

El crisol llanero se externaliza como neoetenia con todos los elementos patrimoniales decantados, en el portentoso laboratorio laboral de la vaquería, en el cual todos los oficios, utensilios, instrumentos y expresiones folclóricas le pertenecen y representan.

La utopía del llanero realizada por ancestros y forjada en la noche de los tiempos, se encuentra amenazada, constreñida y moribunda. La invasión aleve a los Llanos es cruda, real, maciza, cierta.

El proceso demoledor lleva sustitución de los cantos relancinos por canciones de burdel, expulsión de llaneros, la destrucción de los hatos y el acoso a la propiedad tradicional.  

Dilemas de identidad

Por Alberto Baquero Nariño

A la identidad le han clavado punzones mortales. La enseñanza amañada de la historia, genera cambio en el pensum a mitad de los noventa, el cual refunde geografía e historia en una cátedra-  costura.

La ruralidad urbanizada a partir de los sesenta trae consigo mutaciones. Creencias, usos, costumbres y utensilios desaparecen son reemplazadas. Cachuchas por sombreros o botas por cotizas. Lo tradicional se embodega para dar paso a calcos ajenos. Las fuerzas del mercado invaden y desgarran lo ancestral.

La tecnología dirige con sus continuas aunque interesantes novedades. El conjunto tradicional ahora usa micrófono, bajo eléctrico y sofisticados sintetizadores. El furruco y la sirrampla pasan a mejor vida, ante la indiferencia colectiva. Los videos los pueden realizar las personas con celulares y “drones”.

Bayetón por capas plásticas, caballos por ciclas y motos, riñas a puño y pata limpia por pistolas y cuchillos, palabra dada por engaño.